Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para evitar tensiones inútiles.
En este espacio, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica práctico que facilite tomar conciencia del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de conservar el tronco estable, impidiendo movimientos abruptos. La zona superior del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. mas info Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.